jueves, 27 de septiembre de 2012

Produccion de Chayote


La chayotera se caracterizxa por sus tallos delgados, rastreros o trepaderos de hasta 10 com de longitud. Las hojas muestran de 3 a 5 lòbulos y pueden alcanzar los 20 cm. Los frutos crecen solitarios u en parejas y apoarecen en verano. Tiene forma de grandes peras y sy piel es verde pálida, brillante, com amplias costillas y algunas espinas. Existen variedades de solor amarillento o verde oscuro. Estas ultimas se caracterizan por presencia de numerosas espinas. La pulpa puede ser blanquecina o verde pálida. En las especies silvestres presenta un toque amargo. El fruto cuenta con una sola semilla en su interir aplanada y lisa.


PRODUCCION

El destino principal de la producción del chayote es el mercado local, el cual no establece normas de calidad para este producto. Sin embargo, el mercado de exportación exige entre otras características que el fruto debe tener forma de pera, piel lisa, color verde claro; de 12 a 15 cm., de largo y peso entre 0.3 y 0.5 kg.

El chayote se produce mejor entre los 500 y 1,500 msnm. La temperatura ideal para el cultivo oscila los 18 y 30 grados C. Necesita, por lo menos, de 2,000 mm de lluvias por año, bien distribuidas, o riego equivalente. La planta de chayote crece bien en suelos arcillo arenoso, de buen drenaje, de media a buena fertilidad y alto contenido de materia orgánica. Las parcelas de producción deben colocarse en áreas planas o ligeramente onduladas, protegidas de vientos fuertes.

SIEMBRE

Este cultivo se puede reproducir por esquejes, acodos y semillas. Cuando se utilizan semillas, usualmente se colocan de una a tres semillas por golpe, en un ángulo de 45 grados, separadas a 25 centímetros cubriéndolas con una fina capa de tierra para protegerlas del sol.

Es recomendable que la semilla se coloque 0.5 libras de fertilizante completo (12-24-12; 15-30-8, entre otros) al fondo del hoyo, tapando con una capa de tierra de unos 5 cm, para evitar el contacto con la semilla. La época de siembra tradicional es al inicio de la temporada lluviosa, pero si se dispone de riego, puede hacerse en cualquier época del año.

Las recomendaciones para las distancias de siembra varían de acuerdo al sistema de tutoramiento utilizado, oscilando de 4 x 4 m hasta 10 x 10 m entre plantas e hileras.

Propiedades medicinales del Chayote


Los indios comian esta fruta cuando tenian problemas para eliminar agua del organismo y cuando qerian solucionar problemas relacionados con el aparato uninario, tanton en caso d einfecciones urinarias como en otros problemas de riñon y vejiga.(piedras en el riñon, piedras en la vesicula, insuficiencia renal, etc)

Las hojas de esta planta pueden ser utilizadas en fitoterapia para elaborar preparados con los que se combina con la arteriosclerosis y la hipertension (infusion de hojas secas).

Esta misma infusion se utili para el tratamiento de la bronquitis o el resfriado. El jugo de la planta, apliucable extremadamente, se creia que servia para blanquear las pecas o las manchas de la piel.

El chayote es originario de Mesoamérica; en las zonas tradicionales se aprovechan todos sus órganos como alimento, en tanto que en las explotaciones comerciales solamente el fruto. El chayote tiene excelentes propiedades y su consumo reporta muchos beneficios para la salud.


Vitaminas y minerales del chayote:
• El chayote es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, minerales como el calcio, fósforo y el hierro, asimismo el chayote tiene vitaminas tales como la A, B y C, tiamina, riboflavina, niacina, acido ascórbico, azúcar soluble y agua.


El chayote y sus beneficios:

• Posee un alto contenido en antioxidantes y muy pocas calorías.

• Buenas fuentes de proteínas.

• Está especialmente indicado para ayudar a la circulación, en la diabetes, en enfermedades del estómago y por su efecto diurético, contra la retención de orina.

• Alimento especial para los enfermos y convalecientes.

• El chayote es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de peso.

• El chayote contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades cardiovasculares y antiinflamatorias en las hojas y el fruto.

• El consumo de chayote mitiga la retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto tratamiento.


Cuánto chayote a la semana:

• Una taza de chayotes equivale a una porción. La medida correcta para mantener la salud es consumirlo hasta tres veces por semana.

Chayote y su terminologia



Chayote (Sechium Edule)

 

El chayote (del náhuatl chayotli, calabaza espinosa),[1] también llamado cidrayota, chayota,tayota, güisquil, guatilla,papapobre o guatila, tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco. Cuando tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas.

 

Es una planta trepadora Cada chayote tiene una semilla amplia y chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa. Comúnmente los chayotes pesan en torno a los 500 gramos, aunque algunos llegan a pesar hasta 2 kilogramos.

 

Terminología

 

Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), en Venezuela se conoce como chayota, en Perú se le llama cayota y calabacilla o ceciliana , en Guatemala y El Salvador se le conoce como güisquil, en Panamá, Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica se llama chayote y en Honduras pataste y En Colombia: guatila (en el interior) o cidra (en el Eje cafetero) y en Brasil se le llama chuchu. En España se cultiva este fruto y se comercializa como chayota.

 

En Filipinas recibe el nombre de sayotey se cultiva en las zonas montañosas del país, como La Cordillera.

 

También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las papas. En el estado de Michoacán de México se le conoce como huarás en Chiapas como cuesa, en Puebla y Veracruz se le llama Chayoteste. En otras partes de México se le llama chinchayote. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal país se hablan), chintao chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras y raíz de chayote en Panamá. y Tayota en la República Dominicana

 

En Colombia, en general se usa como cualquier tubérculo reemplazando a la papa, en algunas partes no es usado como comestible para humanos pero sí para los animales domésticos como ganado o cerdos. Algunas de las preparaciones incluyen sopas (sancocho), tortas, verdura en acompañamientos y jugos.

 

Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruto.

 



Infomacion Nutrimental del chayote...









El chayote es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina


mexicana al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de

peso, ya que es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, calcio, fósforo,

hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico, azúcar soluble y agua. Por

cada 100 g de fruta cruda, se obtiene:



Calorías: 19 KCal.


Grasas monoins: 0,0 gr.

Grasas poliinsat: 0,1 gr.

Grasas sats: 0,0 gr.

Proteínas: 0,8 gr.

Colesterol: 0,0 Mg.

Calcio: 17 Mg.

Magnesio: 12 Mg.

Fósforo: 18 Mg.

Vitamina C: 7,7 Mg

Potasio: 125 Mg.

Vitamina E: 0,1 Mg.

Sodio: 2 Mg.

Vitamina A: 56 IU.



Contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades


cardiovasculares y antinflamatorias de las hojas y el fruto. El consumo de chayote mitiga la

retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto

tratamiento.
 


sábado, 1 de septiembre de 2012

Un blog creado para la exportacion o importacion del chayote originario de Actopan,Ver.
principalmente se exportara a canada posteriormente se buscaran zonas donde sea recibido con respuesta satisfactoria.




La siguiente imagen muestra como nace el chayote, una excelente imagen para las personas que no conocen este producto.


Posteriormente estaremos publicando recetas de esta exquisita verdura.





Seguiremos informando acerca de este producto delicioso.