Chayote Actopeño
miércoles, 10 de octubre de 2012
Historia de Actopan
El
nombre de Actopan proviene del Náhuatl Actoctli que significa "agua
enterrada o tierra húmeda" y Pan "encima de", traducido
podría ser "tierra firme" o "playa lodoza" o también
"en tierra fértil" siendo tal la divisa de su escudo de armas, en las costas del municipio desemboca el río Actopan que creó una barra de aluvión en su desembocadura.
El municipio se encuentra en la región central del estado, entre los 19°30' de latitud Norte y
96°37'
de longitud Oeste, su superficie es de 822,54 km². Al Este colinda con
el Golfo de México.
En los siglos IX y VI antes de Cristo habitaban en la región nativos con
cierto grado de cultura los restos arqueológicos dan testimonio de ello, entre
los siglos VII y X, después de Cristo, habitaron en la región nativos de la
cultura Totonaca así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en el
Ranchito de las Animas, Los Otates y Quiahuixtlan.
A la llegada de Hernán Cortés la región estaba habitada por nativos totonacas
subyugados por los aztecas y fueron quienes primero se aliaron al conquistador
español en su marcha hacia la Gran Tenochtitlan, su principal poblado en la
región era Quiahuixtlan ahora en ruinas enclavado en la mezeta de un
cerro frente a la costa del golfo del México, frente al asentamiento indígena
los españoles dirigidos por Hernán Cortés erigieron temporalmente y por vez
primera "La Villa Rica de la Veracruz" que fue el primer poblado o
asentamiento erigido por europeos en México, desde allí se puede apreciar la
ensenada en la que desembarcaron por vez primera Cortés y sus seguidores.
Posteriormente la "La Villa Rica de la Veracruz" sería refundada en
la población de Antigua (Veracruz), para ser tiempo después trasladada y refundada
en el hoy Puerto de Veracruz.
- En 1887 se crea el municipio de Porfirio Díaz con comunidades de
los hoy municipios de Actopan y Xico
- En 1930 se redistritan los municipios y Actopan forma parte del
municipio de Alto Lucero.
- En 1991 se redistrita el municipio de Alto Lucero y la región del
hoy municipio de Actopan.
Historia del chayote
A
diferencia de otros cultivos, no existen indicios arqueológicos que indiquen la
antigüedad del cultivo de Sechium edule.
Sus frutos carnosos, con una sola semilla de testa suave, no permiten su
conservación y, hasta donde se sabe, tampoco se han identificado en yacimientos
arqueológicos granos de polen u otra estructura de esta especie.
Crónicas de la época de la Conquista indican que, cuando menos en México, el chayote ha sido cultivado desde épocas precolombinas. En cuanto a las referencias lingüísticas, los nombres comunes de origen nativo se concentran principalmente en México y América Central. En cuanto a los testimonios derivados de la diversidad bajo cultivo de Sechium edule, los registros de exploraciones coinciden en que la mayor variación se encuentra entre el sur de México y Guatemala. La distribución geográfica de los parientes silvestres de Sechium edule también confirma el origen mesoamericano de este cultivo.
Los parientes más cercanos a Sechium
edule son:
• Sechium. compositum, especie restringida al sur de México (Chiapas) y Guatemala;
• Sechium hintonii, especie endémica de México, hasta hace poco considerada como extinta, que crece tanto en el estado de México, Guerrero y tal vez en Jalisco;
• una especie nueva de la sección Sechium que habita en el norte del estado de Oaxaca.
Lo anterior ha permitido corroborar que Sechium edule es una especie que sin duda fue domésticada dentro del área cultural de Mesóamérica, y precisamente en la región comprendida entre el sur de México y Guatemala. Fue cultivada por los Aztecas y los Mayas. El cultivo del chayote está ampliamente difundido en Mesoamérica. Su introducción en las Antillas y América del Sur se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX; de hecho, la primera descripción botánica en la que se menciona el nombre Sechium se debe a P. Brown en 1756, y se refiere a plantas cultivadas en Jamaica. En esta misma época, el chayote se introdujo en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia, mientras que su introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo XIX.
Hoy día, es un alimento de mucha importancia y se los encuentra en los grandes mercados de Centro América, Estados Unidos y Europa. El chayote se cultiva de manera tradicional en muchas regiones del mundo, preferentemente entre los 800 y
Cambian el Mango por el Chayote (Información)
Productores de Actopan
pierden interés en el mango
Bajos precios, plagas y
falta de mercado, las causas
El
bajo precio, las plagas y la falta de mercado para el mango han ocasionado que
este cultivo además de ser desplazado por el chayote comience a perder terreno
en el municipio de Actopan, ante el interés de los productores de sembrar
hortalizas, malanga y jitomate, con el afán de obtener mayores ingresos
económicos, manifestó Federico Assaleih Ortiz, presidente del Sistema Producto
Chayote en el Estado.
Abundó que en los últimos
años al mango le ha pegado la cuestión de los bajos precios y las plagas, lo
que ha ocasionado que haya productores que dejen de cultivar esta fruta para
dar paso a otros productos.
Detalló que el chayote
cuenta con un precio atractivo de 90 pesos por cada caja de 18 kilos, mientras
que un kilo sin caja ni bolsa anda por arriba de los tres pesos con 70 centavos,
más de dos pesos de su precio en diciembre de 2010, lo que atrae a más
campesinos que se han decidido a cultivarlo, en lugar de cosechar mango.
"Sí hay tala de
mango, pero no se realiza exclusivamente para meter chayote, también hay
quienes optaron por otros cultivos. Tan sólo en la parte baja de Actopan hay
quienes empezaron a sembrar hortalizas y papaya, y esto se debe a que hay un
deterioro en la producción y comercialización del mango", indicó Federico
Assaleih Ortiz.
Aseguró que el chayote no
ha ganado terreno significativo al mango en la región de Actopan, y esto queda
de manifiesto al señalar que en los últimos cinco años apenas se tuvo un
incremento del cinco o siete por ciento en la siembra de esta verdura que se
tiene sembrada en más de mil hectáreas.
"No es que el
cultivo de chayote tenga un gran auge en Actopan y sus alrededores, sino que el
mango no ha tenido precio en estas temporadas y eso hace que muchos productores
decidan cambiar de productor o buscar la manera de contar con un cultivo alternativo",
citó.
El presidente del Sistema
Producto Chayote en el Estado reconoció que históricamente Actopan ha sido
productora de mango, pero agregó que a causa de las plagas y bajos precios que
afectan a sus productores ha motivado a que se extiendan en sus terrenos para
desplazar al mango o buscar una siembra alternativa que sea más redituable.
Lanzan SOS en Actopan
Y es que ante la escasez de lluvia, los pequeños productores a través de pozos inician el riego de las siembras manualmente, con la finalidad de que su producción en ventas no caiga, y el estiaje no los afecte en cuanto a su economía, al mismo tiempo mantienen el terreno en buenas condiciones (fértil) al haber cosechas más periódicamente.
Según el campesino Luis Mario Méndez del poblado Ayapa, explicó que con la crisis y la falta de empleo, activó un pequeño predio que mantiene en la misma comunidad para cultivar chayote, zanahoria, yuca, calabaza, maíz, entre otros, para después expenderlos en el mercado.
Señaló que sin la ayuda de las autoridades, le es muy difícil, al no contar con el apoyo, ya sea económico o en asesorías de siembras, pero así salió adelante con sus plantaciones logrando crear un pequeño negocio familiar, el cual implica como principio siembra del producto, cosecha, colocación en los mercados y ventas del producto en bolsas (ya peladas).
Mencionó que la falta de empleo y la crisis lo obligó buscar otras alternativas de crecimiento, logrando sembrar el producto hasta venderlo, ahora el “negocio familia” es redituable a pesar de la sequía que enfrentan los campos el producto logra desarrollarse por completo.
Aclaro también que en tiempo de escasez del chayote ellos lo mantienen en abundancia, al mantener su terreno aptos para estos tipos de cosechas y a un precio módico, siendo que cada pieza no pasa de los 5 pesos, y por mayoreo es más económico.
Fácil de sembrar y cosechar
Este cultivo se puede reproducir por esquejes, acodos y semillas. Cuando se utilizan semillas, usualmente se colocan de una a tres semillas por golpe, en un ángulo de 45 grados, separadas a 25 centímetros cubriéndolas con una fina capa de tierra para protegerlas del sol.
Es recomendable que la semilla se coloque con una pisca de fertilizante al fondo del hoyo, tapando con una capa de tierra de unos 5 cm, para evitar el contacto con la semilla.
Crisis del chayote en Actopan
Productores de las diferentes localidades de Actopan sufren una fuerte crisis económica porque este año la sobreproducción de chayote provoca que no se venda y que incluso los agricultores destruyan sus sembradíos con la intención de plantar otra verdura.
Productores de las diferentes localidades de Actopan sufren una fuerte crisis económica porque este año la sobreproducción de chayote provoca que no se venda y que incluso los agricultores destruyan sus sembradíos con la intención de plantar otra verdura.
Muchos han tenido que malbaratar el producto, vendiendo hasta en 5 pesos la caja de 18 kilogramos, situación que los tiene desesperados, ya que ninguna es la ganancia que obtienen y ni siquiera alcanzan a cubrir la inversión.
A decir de algunos trabajadores del campo, el año pasado lograban vender el cartón en 200 pesos, por lo que decidieron sembrar una mayor cantidad de chayote y quienes no lo comercializaban, esta vez sí lo hicieron pero los resultados no fueron los deseados y el día de hoy hay exceso de producto y no hay quién lo compre.
Aseguraron que hay productores que decidieron “trozar” sus plantíos para sembrar otro producto, pues las pérdidas económicas han sido devastadoras: “en mayo se sembró y en octubre empezó el corte, hubo cortes de hasta 2 pesos, entonces se tiraron porque no valían; sembraremos maíz”, señaló un trabajador.
Leopoldo Peralta es uno más de los afectados. Explica que lleva unos cinco años dedicándose a la siembra de chayote y reveló que de todas las cosechas ésta es una de las peores, pues ya hace siete años habían enfrentado una situación parecida. Sin embargo, aseguró que en los últimos tres años la venta del producto fue buena.
Agregó que en su caso, apenas la semana pasada logró vender cada caja en 40 pesos, pero estas ventas son inciertas, ya que no saben cuánto tiempo más puedan comercializarlo a ese precio.
El productor manifestó que desafortunadamente no recuperan ni lo de la inversión, pues los gastos los reparten entre el pago a los trabajadores y en insumos como el abono, por lo que muchos piden ayuda a sus familiares para que les ayuden en los huertos y se ahorren algunos salarios.
“Nos ha ido de la patada. Lo estuvimos vendiendo en 5 pesos pero gastamos en manos para hacer esto. Son dos cortes por semana, no sale ni para pagar a la gente, a los trabajadores, no sale para nada, ya empezó a valer un poco pero quién sabe cuánto dure. La misma familia tiene que hacer el trabajo porque no alcanza para pagar trabajadores”, reveló.
Los afectados expresaron que debido a que no hay suficientes clientes que les compren, las huertas lucen con chayotes tirados y podridos y aunque hacen todo lo posible por aprovecharlo, una gran cantidad de producto se desperdicia.
“Da lástima tirarlo, por eso le sacamos lo que sea, pero nos hemos visto en la necesidad de usarlo para los puercos o el ganado”.
Muchos han tenido que malbaratar el producto, vendiendo hasta en 5 pesos la caja de 18 kilogramos, situación que los tiene desesperados, ya que ninguna es la ganancia que obtienen y ni siquiera alcanzan a cubrir la inversión.
A decir de algunos trabajadores del campo, el año pasado lograban vender el cartón en 200 pesos, por lo que decidieron sembrar una mayor cantidad de chayote y quienes no lo comercializaban, esta vez sí lo hicieron pero los resultados no fueron los deseados y el día de hoy hay exceso de producto y no hay quién lo compre.
Aseguraron que hay productores que decidieron “trozar” sus plantíos para sembrar otro producto, pues las pérdidas económicas han sido devastadoras: “en mayo se sembró y en octubre empezó el corte, hubo cortes de hasta 2 pesos, entonces se tiraron porque no valían; sembraremos maíz”, señaló un trabajador.
Leopoldo Peralta es uno más de los afectados. Explica que lleva unos cinco años dedicándose a la siembra de chayote y reveló que de todas las cosechas ésta es una de las peores, pues ya hace siete años habían enfrentado una situación parecida. Sin embargo, aseguró que en los últimos tres años la venta del producto fue buena.
Agregó que en su caso, apenas la semana pasada logró vender cada caja en 40 pesos, pero estas ventas son inciertas, ya que no saben cuánto tiempo más puedan comercializarlo a ese precio.
El productor manifestó que desafortunadamente no recuperan ni lo de la inversión, pues los gastos los reparten entre el pago a los trabajadores y en insumos como el abono, por lo que muchos piden ayuda a sus familiares para que les ayuden en los huertos y se ahorren algunos salarios.
“Nos ha ido de la patada. Lo estuvimos vendiendo en 5 pesos pero gastamos en manos para hacer esto. Son dos cortes por semana, no sale ni para pagar a la gente, a los trabajadores, no sale para nada, ya empezó a valer un poco pero quién sabe cuánto dure. La misma familia tiene que hacer el trabajo porque no alcanza para pagar trabajadores”, reveló.
Los afectados expresaron que debido a que no hay suficientes clientes que les compren, las huertas lucen con chayotes tirados y podridos y aunque hacen todo lo posible por aprovecharlo, una gran cantidad de producto se desperdicia.
“Da lástima tirarlo, por eso le sacamos lo que sea, pero nos hemos visto en la necesidad de usarlo para los puercos o el ganado”.
SEDARPA entrega cheques a pronductores de chayote
El Funcionario Estatal otorgó 255 mil pesos a Federico
Assaleih Ortiz beneficiando al Sistema
Producto Chayote de Veracruz, A.C, a Guillermo
Palmeros Marín se dio la cantidad de 255 mil pesos para beneficiar al Comité
Estatal Sistema Producto Mango Veracruz, A.C., a Sergio
Eduardo Graillet Contreras se entregó 255 mil pesos para invertirlos al Sistema
Producto Plátano Veracruz , A.C.
El encargado de la política agropecuaria en el estado, recordó que el Programa ORGANIZATE es netamente para apoyar la consolidación de sistema-producto representativos como lo son la realización de eventos de capacitación, diseños y elaboración de páginas web así como el pago a técnicos de cada sistema producto al igual que para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural, en beneficio de los productores Veracruzanos.
El sistema producto chayote es un producto que ha mantenido un crecimiento sostenido en las últimas décadas gracias a su consumo nacional y por ser un producto de calidad internacional. El tener características nutritivas lo hacen ser uno de los más consumidos dentro de las hortalizas. Veracruz al ser líder nacional en la producción de esta hortaliza manifiesta el potencial para la producción de hortalizas. En este caso, el clima de la región de Orizaba por su humedad relativa es propicio para generar un chayote de calidad y buen rendimiento.
Por su parte, el sistema producto mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos, es un fruto que a nivel mundial, juega un importante papel económico y social para diversas naciones, fundamentalmente países en desarrollo. Es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su producción e importación (después del plátano y la piña) y el quinto de todos los frutos que se comercializan a nivel mundial. Para México es, además, una muy importante fuente de empleo, ingreso y generación de divisas.
Hablando del sistema producto plátano, su producción constituye una de las ramas más importantes de la fruticultura mexicana. Se trata de una de las frutas más apreciadas por la población en virtud de su permanente disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional como fuente de energía y minerales, en donde su producción para el consumo directo puede conceptualizarse como una cadena agroalimentaria en la que se eslabonan las actividades de producción, selección, empaque de la fruta en las unidades de producción agrícola, y las que corresponden a la esfera de la comercialización.
Estuvieron presentes en la entrega de apoyos Alfredo Marié Pecero Subsecretario de Agricultura, Federico Asseleih Ortíz representante del sistema producto chayote, Guillermo Palmeros Marín representante del sistema producto mango y Sergio Eduardo Graillet representante del sistema producto plátano.
El encargado de la política agropecuaria en el estado, recordó que el Programa ORGANIZATE es netamente para apoyar la consolidación de sistema-producto representativos como lo son la realización de eventos de capacitación, diseños y elaboración de páginas web así como el pago a técnicos de cada sistema producto al igual que para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural, en beneficio de los productores Veracruzanos.
El sistema producto chayote es un producto que ha mantenido un crecimiento sostenido en las últimas décadas gracias a su consumo nacional y por ser un producto de calidad internacional. El tener características nutritivas lo hacen ser uno de los más consumidos dentro de las hortalizas. Veracruz al ser líder nacional en la producción de esta hortaliza manifiesta el potencial para la producción de hortalizas. En este caso, el clima de la región de Orizaba por su humedad relativa es propicio para generar un chayote de calidad y buen rendimiento.
Por su parte, el sistema producto mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos, es un fruto que a nivel mundial, juega un importante papel económico y social para diversas naciones, fundamentalmente países en desarrollo. Es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su producción e importación (después del plátano y la piña) y el quinto de todos los frutos que se comercializan a nivel mundial. Para México es, además, una muy importante fuente de empleo, ingreso y generación de divisas.
Hablando del sistema producto plátano, su producción constituye una de las ramas más importantes de la fruticultura mexicana. Se trata de una de las frutas más apreciadas por la población en virtud de su permanente disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional como fuente de energía y minerales, en donde su producción para el consumo directo puede conceptualizarse como una cadena agroalimentaria en la que se eslabonan las actividades de producción, selección, empaque de la fruta en las unidades de producción agrícola, y las que corresponden a la esfera de la comercialización.
Estuvieron presentes en la entrega de apoyos Alfredo Marié Pecero Subsecretario de Agricultura, Federico Asseleih Ortíz representante del sistema producto chayote, Guillermo Palmeros Marín representante del sistema producto mango y Sergio Eduardo Graillet representante del sistema producto plátano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)