A
diferencia de otros cultivos, no existen indicios arqueológicos que indiquen la
antigüedad del cultivo de Sechium edule.
Sus frutos carnosos, con una sola semilla de testa suave, no permiten su
conservación y, hasta donde se sabe, tampoco se han identificado en yacimientos
arqueológicos granos de polen u otra estructura de esta especie.
Crónicas de la época de la Conquista indican que, cuando menos en México, el chayote ha sido cultivado desde épocas precolombinas. En cuanto a las referencias lingüísticas, los nombres comunes de origen nativo se concentran principalmente en México y América Central. En cuanto a los testimonios derivados de la diversidad bajo cultivo de Sechium edule, los registros de exploraciones coinciden en que la mayor variación se encuentra entre el sur de México y Guatemala. La distribución geográfica de los parientes silvestres de Sechium edule también confirma el origen mesoamericano de este cultivo.
Los parientes más cercanos a Sechium
edule son:
• Sechium. compositum, especie restringida al sur de México (Chiapas) y Guatemala;
• Sechium hintonii, especie endémica de México, hasta hace poco considerada como extinta, que crece tanto en el estado de México, Guerrero y tal vez en Jalisco;
• una especie nueva de la sección Sechium que habita en el norte del estado de Oaxaca.
Lo anterior ha permitido corroborar que Sechium edule es una especie que sin duda fue domésticada dentro del área cultural de Mesóamérica, y precisamente en la región comprendida entre el sur de México y Guatemala. Fue cultivada por los Aztecas y los Mayas. El cultivo del chayote está ampliamente difundido en Mesoamérica. Su introducción en las Antillas y América del Sur se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX; de hecho, la primera descripción botánica en la que se menciona el nombre Sechium se debe a P. Brown en 1756, y se refiere a plantas cultivadas en Jamaica. En esta misma época, el chayote se introdujo en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia, mientras que su introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo XIX.
Hoy día, es un alimento de mucha importancia y se los encuentra en los grandes mercados de Centro América, Estados Unidos y Europa. El chayote se cultiva de manera tradicional en muchas regiones del mundo, preferentemente entre los 800 y
No hay comentarios:
Publicar un comentario