miércoles, 10 de octubre de 2012
Historia de Actopan
El
nombre de Actopan proviene del Náhuatl Actoctli que significa "agua
enterrada o tierra húmeda" y Pan "encima de", traducido
podría ser "tierra firme" o "playa lodoza" o también
"en tierra fértil" siendo tal la divisa de su escudo de armas, en las costas del municipio desemboca el río Actopan que creó una barra de aluvión en su desembocadura.
El municipio se encuentra en la región central del estado, entre los 19°30' de latitud Norte y
96°37'
de longitud Oeste, su superficie es de 822,54 km². Al Este colinda con
el Golfo de México.
En los siglos IX y VI antes de Cristo habitaban en la región nativos con
cierto grado de cultura los restos arqueológicos dan testimonio de ello, entre
los siglos VII y X, después de Cristo, habitaron en la región nativos de la
cultura Totonaca así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en el
Ranchito de las Animas, Los Otates y Quiahuixtlan.
A la llegada de Hernán Cortés la región estaba habitada por nativos totonacas
subyugados por los aztecas y fueron quienes primero se aliaron al conquistador
español en su marcha hacia la Gran Tenochtitlan, su principal poblado en la
región era Quiahuixtlan ahora en ruinas enclavado en la mezeta de un
cerro frente a la costa del golfo del México, frente al asentamiento indígena
los españoles dirigidos por Hernán Cortés erigieron temporalmente y por vez
primera "La Villa Rica de la Veracruz" que fue el primer poblado o
asentamiento erigido por europeos en México, desde allí se puede apreciar la
ensenada en la que desembarcaron por vez primera Cortés y sus seguidores.
Posteriormente la "La Villa Rica de la Veracruz" sería refundada en
la población de Antigua (Veracruz), para ser tiempo después trasladada y refundada
en el hoy Puerto de Veracruz.
- En 1887 se crea el municipio de Porfirio Díaz con comunidades de
los hoy municipios de Actopan y Xico
- En 1930 se redistritan los municipios y Actopan forma parte del
municipio de Alto Lucero.
- En 1991 se redistrita el municipio de Alto Lucero y la región del
hoy municipio de Actopan.
Historia del chayote
A
diferencia de otros cultivos, no existen indicios arqueológicos que indiquen la
antigüedad del cultivo de Sechium edule.
Sus frutos carnosos, con una sola semilla de testa suave, no permiten su
conservación y, hasta donde se sabe, tampoco se han identificado en yacimientos
arqueológicos granos de polen u otra estructura de esta especie.
Crónicas de la época de la Conquista indican que, cuando menos en México, el chayote ha sido cultivado desde épocas precolombinas. En cuanto a las referencias lingüísticas, los nombres comunes de origen nativo se concentran principalmente en México y América Central. En cuanto a los testimonios derivados de la diversidad bajo cultivo de Sechium edule, los registros de exploraciones coinciden en que la mayor variación se encuentra entre el sur de México y Guatemala. La distribución geográfica de los parientes silvestres de Sechium edule también confirma el origen mesoamericano de este cultivo.
Los parientes más cercanos a Sechium
edule son:
• Sechium. compositum, especie restringida al sur de México (Chiapas) y Guatemala;
• Sechium hintonii, especie endémica de México, hasta hace poco considerada como extinta, que crece tanto en el estado de México, Guerrero y tal vez en Jalisco;
• una especie nueva de la sección Sechium que habita en el norte del estado de Oaxaca.
Lo anterior ha permitido corroborar que Sechium edule es una especie que sin duda fue domésticada dentro del área cultural de Mesóamérica, y precisamente en la región comprendida entre el sur de México y Guatemala. Fue cultivada por los Aztecas y los Mayas. El cultivo del chayote está ampliamente difundido en Mesoamérica. Su introducción en las Antillas y América del Sur se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX; de hecho, la primera descripción botánica en la que se menciona el nombre Sechium se debe a P. Brown en 1756, y se refiere a plantas cultivadas en Jamaica. En esta misma época, el chayote se introdujo en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia, mientras que su introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo XIX.
Hoy día, es un alimento de mucha importancia y se los encuentra en los grandes mercados de Centro América, Estados Unidos y Europa. El chayote se cultiva de manera tradicional en muchas regiones del mundo, preferentemente entre los 800 y
Cambian el Mango por el Chayote (Información)
Productores de Actopan
pierden interés en el mango
Bajos precios, plagas y
falta de mercado, las causas
El
bajo precio, las plagas y la falta de mercado para el mango han ocasionado que
este cultivo además de ser desplazado por el chayote comience a perder terreno
en el municipio de Actopan, ante el interés de los productores de sembrar
hortalizas, malanga y jitomate, con el afán de obtener mayores ingresos
económicos, manifestó Federico Assaleih Ortiz, presidente del Sistema Producto
Chayote en el Estado.
Abundó que en los últimos
años al mango le ha pegado la cuestión de los bajos precios y las plagas, lo
que ha ocasionado que haya productores que dejen de cultivar esta fruta para
dar paso a otros productos.
Detalló que el chayote
cuenta con un precio atractivo de 90 pesos por cada caja de 18 kilos, mientras
que un kilo sin caja ni bolsa anda por arriba de los tres pesos con 70 centavos,
más de dos pesos de su precio en diciembre de 2010, lo que atrae a más
campesinos que se han decidido a cultivarlo, en lugar de cosechar mango.
"Sí hay tala de
mango, pero no se realiza exclusivamente para meter chayote, también hay
quienes optaron por otros cultivos. Tan sólo en la parte baja de Actopan hay
quienes empezaron a sembrar hortalizas y papaya, y esto se debe a que hay un
deterioro en la producción y comercialización del mango", indicó Federico
Assaleih Ortiz.
Aseguró que el chayote no
ha ganado terreno significativo al mango en la región de Actopan, y esto queda
de manifiesto al señalar que en los últimos cinco años apenas se tuvo un
incremento del cinco o siete por ciento en la siembra de esta verdura que se
tiene sembrada en más de mil hectáreas.
"No es que el
cultivo de chayote tenga un gran auge en Actopan y sus alrededores, sino que el
mango no ha tenido precio en estas temporadas y eso hace que muchos productores
decidan cambiar de productor o buscar la manera de contar con un cultivo alternativo",
citó.
El presidente del Sistema
Producto Chayote en el Estado reconoció que históricamente Actopan ha sido
productora de mango, pero agregó que a causa de las plagas y bajos precios que
afectan a sus productores ha motivado a que se extiendan en sus terrenos para
desplazar al mango o buscar una siembra alternativa que sea más redituable.
Lanzan SOS en Actopan
Y es que ante la escasez de lluvia, los pequeños productores a través de pozos inician el riego de las siembras manualmente, con la finalidad de que su producción en ventas no caiga, y el estiaje no los afecte en cuanto a su economía, al mismo tiempo mantienen el terreno en buenas condiciones (fértil) al haber cosechas más periódicamente.
Según el campesino Luis Mario Méndez del poblado Ayapa, explicó que con la crisis y la falta de empleo, activó un pequeño predio que mantiene en la misma comunidad para cultivar chayote, zanahoria, yuca, calabaza, maíz, entre otros, para después expenderlos en el mercado.
Señaló que sin la ayuda de las autoridades, le es muy difícil, al no contar con el apoyo, ya sea económico o en asesorías de siembras, pero así salió adelante con sus plantaciones logrando crear un pequeño negocio familiar, el cual implica como principio siembra del producto, cosecha, colocación en los mercados y ventas del producto en bolsas (ya peladas).
Mencionó que la falta de empleo y la crisis lo obligó buscar otras alternativas de crecimiento, logrando sembrar el producto hasta venderlo, ahora el “negocio familia” es redituable a pesar de la sequía que enfrentan los campos el producto logra desarrollarse por completo.
Aclaro también que en tiempo de escasez del chayote ellos lo mantienen en abundancia, al mantener su terreno aptos para estos tipos de cosechas y a un precio módico, siendo que cada pieza no pasa de los 5 pesos, y por mayoreo es más económico.
Fácil de sembrar y cosechar
Este cultivo se puede reproducir por esquejes, acodos y semillas. Cuando se utilizan semillas, usualmente se colocan de una a tres semillas por golpe, en un ángulo de 45 grados, separadas a 25 centímetros cubriéndolas con una fina capa de tierra para protegerlas del sol.
Es recomendable que la semilla se coloque con una pisca de fertilizante al fondo del hoyo, tapando con una capa de tierra de unos 5 cm, para evitar el contacto con la semilla.
Crisis del chayote en Actopan
Productores de las diferentes localidades de Actopan sufren una fuerte crisis económica porque este año la sobreproducción de chayote provoca que no se venda y que incluso los agricultores destruyan sus sembradíos con la intención de plantar otra verdura.
Productores de las diferentes localidades de Actopan sufren una fuerte crisis económica porque este año la sobreproducción de chayote provoca que no se venda y que incluso los agricultores destruyan sus sembradíos con la intención de plantar otra verdura.
Muchos han tenido que malbaratar el producto, vendiendo hasta en 5 pesos la caja de 18 kilogramos, situación que los tiene desesperados, ya que ninguna es la ganancia que obtienen y ni siquiera alcanzan a cubrir la inversión.
A decir de algunos trabajadores del campo, el año pasado lograban vender el cartón en 200 pesos, por lo que decidieron sembrar una mayor cantidad de chayote y quienes no lo comercializaban, esta vez sí lo hicieron pero los resultados no fueron los deseados y el día de hoy hay exceso de producto y no hay quién lo compre.
Aseguraron que hay productores que decidieron “trozar” sus plantíos para sembrar otro producto, pues las pérdidas económicas han sido devastadoras: “en mayo se sembró y en octubre empezó el corte, hubo cortes de hasta 2 pesos, entonces se tiraron porque no valían; sembraremos maíz”, señaló un trabajador.
Leopoldo Peralta es uno más de los afectados. Explica que lleva unos cinco años dedicándose a la siembra de chayote y reveló que de todas las cosechas ésta es una de las peores, pues ya hace siete años habían enfrentado una situación parecida. Sin embargo, aseguró que en los últimos tres años la venta del producto fue buena.
Agregó que en su caso, apenas la semana pasada logró vender cada caja en 40 pesos, pero estas ventas son inciertas, ya que no saben cuánto tiempo más puedan comercializarlo a ese precio.
El productor manifestó que desafortunadamente no recuperan ni lo de la inversión, pues los gastos los reparten entre el pago a los trabajadores y en insumos como el abono, por lo que muchos piden ayuda a sus familiares para que les ayuden en los huertos y se ahorren algunos salarios.
“Nos ha ido de la patada. Lo estuvimos vendiendo en 5 pesos pero gastamos en manos para hacer esto. Son dos cortes por semana, no sale ni para pagar a la gente, a los trabajadores, no sale para nada, ya empezó a valer un poco pero quién sabe cuánto dure. La misma familia tiene que hacer el trabajo porque no alcanza para pagar trabajadores”, reveló.
Los afectados expresaron que debido a que no hay suficientes clientes que les compren, las huertas lucen con chayotes tirados y podridos y aunque hacen todo lo posible por aprovecharlo, una gran cantidad de producto se desperdicia.
“Da lástima tirarlo, por eso le sacamos lo que sea, pero nos hemos visto en la necesidad de usarlo para los puercos o el ganado”.
Muchos han tenido que malbaratar el producto, vendiendo hasta en 5 pesos la caja de 18 kilogramos, situación que los tiene desesperados, ya que ninguna es la ganancia que obtienen y ni siquiera alcanzan a cubrir la inversión.
A decir de algunos trabajadores del campo, el año pasado lograban vender el cartón en 200 pesos, por lo que decidieron sembrar una mayor cantidad de chayote y quienes no lo comercializaban, esta vez sí lo hicieron pero los resultados no fueron los deseados y el día de hoy hay exceso de producto y no hay quién lo compre.
Aseguraron que hay productores que decidieron “trozar” sus plantíos para sembrar otro producto, pues las pérdidas económicas han sido devastadoras: “en mayo se sembró y en octubre empezó el corte, hubo cortes de hasta 2 pesos, entonces se tiraron porque no valían; sembraremos maíz”, señaló un trabajador.
Leopoldo Peralta es uno más de los afectados. Explica que lleva unos cinco años dedicándose a la siembra de chayote y reveló que de todas las cosechas ésta es una de las peores, pues ya hace siete años habían enfrentado una situación parecida. Sin embargo, aseguró que en los últimos tres años la venta del producto fue buena.
Agregó que en su caso, apenas la semana pasada logró vender cada caja en 40 pesos, pero estas ventas son inciertas, ya que no saben cuánto tiempo más puedan comercializarlo a ese precio.
El productor manifestó que desafortunadamente no recuperan ni lo de la inversión, pues los gastos los reparten entre el pago a los trabajadores y en insumos como el abono, por lo que muchos piden ayuda a sus familiares para que les ayuden en los huertos y se ahorren algunos salarios.
“Nos ha ido de la patada. Lo estuvimos vendiendo en 5 pesos pero gastamos en manos para hacer esto. Son dos cortes por semana, no sale ni para pagar a la gente, a los trabajadores, no sale para nada, ya empezó a valer un poco pero quién sabe cuánto dure. La misma familia tiene que hacer el trabajo porque no alcanza para pagar trabajadores”, reveló.
Los afectados expresaron que debido a que no hay suficientes clientes que les compren, las huertas lucen con chayotes tirados y podridos y aunque hacen todo lo posible por aprovecharlo, una gran cantidad de producto se desperdicia.
“Da lástima tirarlo, por eso le sacamos lo que sea, pero nos hemos visto en la necesidad de usarlo para los puercos o el ganado”.
SEDARPA entrega cheques a pronductores de chayote
El Funcionario Estatal otorgó 255 mil pesos a Federico
Assaleih Ortiz beneficiando al Sistema
Producto Chayote de Veracruz, A.C, a Guillermo
Palmeros Marín se dio la cantidad de 255 mil pesos para beneficiar al Comité
Estatal Sistema Producto Mango Veracruz, A.C., a Sergio
Eduardo Graillet Contreras se entregó 255 mil pesos para invertirlos al Sistema
Producto Plátano Veracruz , A.C.
El encargado de la política agropecuaria en el estado, recordó que el Programa ORGANIZATE es netamente para apoyar la consolidación de sistema-producto representativos como lo son la realización de eventos de capacitación, diseños y elaboración de páginas web así como el pago a técnicos de cada sistema producto al igual que para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural, en beneficio de los productores Veracruzanos.
El sistema producto chayote es un producto que ha mantenido un crecimiento sostenido en las últimas décadas gracias a su consumo nacional y por ser un producto de calidad internacional. El tener características nutritivas lo hacen ser uno de los más consumidos dentro de las hortalizas. Veracruz al ser líder nacional en la producción de esta hortaliza manifiesta el potencial para la producción de hortalizas. En este caso, el clima de la región de Orizaba por su humedad relativa es propicio para generar un chayote de calidad y buen rendimiento.
Por su parte, el sistema producto mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos, es un fruto que a nivel mundial, juega un importante papel económico y social para diversas naciones, fundamentalmente países en desarrollo. Es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su producción e importación (después del plátano y la piña) y el quinto de todos los frutos que se comercializan a nivel mundial. Para México es, además, una muy importante fuente de empleo, ingreso y generación de divisas.
Hablando del sistema producto plátano, su producción constituye una de las ramas más importantes de la fruticultura mexicana. Se trata de una de las frutas más apreciadas por la población en virtud de su permanente disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional como fuente de energía y minerales, en donde su producción para el consumo directo puede conceptualizarse como una cadena agroalimentaria en la que se eslabonan las actividades de producción, selección, empaque de la fruta en las unidades de producción agrícola, y las que corresponden a la esfera de la comercialización.
Estuvieron presentes en la entrega de apoyos Alfredo Marié Pecero Subsecretario de Agricultura, Federico Asseleih Ortíz representante del sistema producto chayote, Guillermo Palmeros Marín representante del sistema producto mango y Sergio Eduardo Graillet representante del sistema producto plátano.
El encargado de la política agropecuaria en el estado, recordó que el Programa ORGANIZATE es netamente para apoyar la consolidación de sistema-producto representativos como lo son la realización de eventos de capacitación, diseños y elaboración de páginas web así como el pago a técnicos de cada sistema producto al igual que para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural, en beneficio de los productores Veracruzanos.
El sistema producto chayote es un producto que ha mantenido un crecimiento sostenido en las últimas décadas gracias a su consumo nacional y por ser un producto de calidad internacional. El tener características nutritivas lo hacen ser uno de los más consumidos dentro de las hortalizas. Veracruz al ser líder nacional en la producción de esta hortaliza manifiesta el potencial para la producción de hortalizas. En este caso, el clima de la región de Orizaba por su humedad relativa es propicio para generar un chayote de calidad y buen rendimiento.
Por su parte, el sistema producto mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos, es un fruto que a nivel mundial, juega un importante papel económico y social para diversas naciones, fundamentalmente países en desarrollo. Es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su producción e importación (después del plátano y la piña) y el quinto de todos los frutos que se comercializan a nivel mundial. Para México es, además, una muy importante fuente de empleo, ingreso y generación de divisas.
Hablando del sistema producto plátano, su producción constituye una de las ramas más importantes de la fruticultura mexicana. Se trata de una de las frutas más apreciadas por la población en virtud de su permanente disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional como fuente de energía y minerales, en donde su producción para el consumo directo puede conceptualizarse como una cadena agroalimentaria en la que se eslabonan las actividades de producción, selección, empaque de la fruta en las unidades de producción agrícola, y las que corresponden a la esfera de la comercialización.
Estuvieron presentes en la entrega de apoyos Alfredo Marié Pecero Subsecretario de Agricultura, Federico Asseleih Ortíz representante del sistema producto chayote, Guillermo Palmeros Marín representante del sistema producto mango y Sergio Eduardo Graillet representante del sistema producto plátano.
Purifican agua con proteinas de chayote
Purifican agua con proteínas de chayote
La presencia de la industria textil en una comunidad suele traer grandes beneficios como la creación de fuentes de empleo y la inyección de capital a la actividad económica. Sin embargo, uno de los daños colaterales de esa actividad es la derrama de aguas residuales con colorantes al drenaje, que a su vez llegan a ríos, lagunas o mares y que impactan en el abastecimiento del recurso a los hogares.
Interesada en que las fábricas textiles reusen el agua que desechan, la doctora María Lioba Osnelda Villegas Rosas, del Laboratorio de Bioinorgánica Aplicada del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló un sistema de tratamiento a partir de peroxidasas o enzimas de chayote que eliminan colorantes textiles y fenoles en al menos 95 por ciento.
De acuerdo con la investigadora, estas proteínas se obtienen del zumo del fruto, al cual debe modificársele el pH (acidez) con ácido acético y acetato de sodio; procedimiento con el que las enzimas de interés adquirirán carga positiva.
La mezcla obtenida, agregó, es necesario centrifugarla con el propósito de facilitar la purificación de proteínas a partir de la interacción con un grupo funcional de carga negativa; dado que las peroxidasas son enzimas positivas, éstas son retenidas y separadas. A este procedimiento se le denomina cromatografía de intercambio catiónico.
Por otro lado, Villegas Rosas apuntó que, en la investigación que encabeza desde hace siete años, ha utilizado la peroxidasa de chayote en la purificación de agua contaminada con compuestos fenólicos (usados en la industria farmacéutica y fabricación de alfombras) y colorantes textiles como el negro solofenil, rojo mariposa, negro directo y diferentes tonalidades de azul.
No obstante, existen dos procesos de tratamiento: enzimático y con el bagazo. El primero de ellos requiere que, previo a la acción de la enzima utilizada, se agregue peróxido de hidrógeno que oxide al contaminante. La mezcla es puesta en reposo por al menos una hora y debe centrifugarse o filtrarse para separar al líquido de los residuos obtenidos, también conocidos como agregados y que se encuentran mezclados con la enzima.
Por otro lado, la medida de saneamiento a través de bagazo sólo es aplicable a colorantes textiles, e implica que la fibra empleada sea añadida paulatinamente al agua contaminada en agitación hasta que el líquido queda casi incoloro.
“No hemos logrado el cien por ciento de la descontaminación por ninguno de los dos métodos. Nos hemos acercado al 99 en algunos casos. Por ello decidimos combinarlos. El contaminante restante del tratamiento con la enzima vamos a intentar removerlo con bagazo y viceversa”, señaló la titular de la investigación.
Asimismo, comentó que ha establecido una colaboración con los doctores María Teresa Zayas Pérez y Fernando Hernández Aldana, de la BUAP, en la formación de un “tren de tratamientos” para remover en su totalidad los colorantes textiles, que consiste en combinar técnicas de remediación.
De acuerdo con Villegas Rosas, el proyecto de Zayas Pérez busca eliminar los contaminantes convirtiéndolos en coloides, o sustancias gelatinosas, que eliminen a través de sedimentación o centrifugación. En tanto, la propuesta de su colega Fernando Hernández Aldana se trata de la purificación del agua al oxidar las sustancias tóxicas con ozono y rayos ultra violeta (UV).
Villegas Rosas expuso que el proyecto de las enzimas de chayote surgió con la intención de explotar productos naturales de poco uso en la industria, además de obtener peroxidasas de bajo costo, alta pureza y esperando que tengas características químicas similares a las de (rábano blanco), que se comercializan a nivel mundial, pero requiere climas fríos para su cultivo.
Interesada en que las fábricas textiles reusen el agua que desechan, la doctora María Lioba Osnelda Villegas Rosas, del Laboratorio de Bioinorgánica Aplicada del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló un sistema de tratamiento a partir de peroxidasas o enzimas de chayote que eliminan colorantes textiles y fenoles en al menos 95 por ciento.
De acuerdo con la investigadora, estas proteínas se obtienen del zumo del fruto, al cual debe modificársele el pH (acidez) con ácido acético y acetato de sodio; procedimiento con el que las enzimas de interés adquirirán carga positiva.
La mezcla obtenida, agregó, es necesario centrifugarla con el propósito de facilitar la purificación de proteínas a partir de la interacción con un grupo funcional de carga negativa; dado que las peroxidasas son enzimas positivas, éstas son retenidas y separadas. A este procedimiento se le denomina cromatografía de intercambio catiónico.
Por otro lado, Villegas Rosas apuntó que, en la investigación que encabeza desde hace siete años, ha utilizado la peroxidasa de chayote en la purificación de agua contaminada con compuestos fenólicos (usados en la industria farmacéutica y fabricación de alfombras) y colorantes textiles como el negro solofenil, rojo mariposa, negro directo y diferentes tonalidades de azul.
No obstante, existen dos procesos de tratamiento: enzimático y con el bagazo. El primero de ellos requiere que, previo a la acción de la enzima utilizada, se agregue peróxido de hidrógeno que oxide al contaminante. La mezcla es puesta en reposo por al menos una hora y debe centrifugarse o filtrarse para separar al líquido de los residuos obtenidos, también conocidos como agregados y que se encuentran mezclados con la enzima.
Por otro lado, la medida de saneamiento a través de bagazo sólo es aplicable a colorantes textiles, e implica que la fibra empleada sea añadida paulatinamente al agua contaminada en agitación hasta que el líquido queda casi incoloro.
“No hemos logrado el cien por ciento de la descontaminación por ninguno de los dos métodos. Nos hemos acercado al 99 en algunos casos. Por ello decidimos combinarlos. El contaminante restante del tratamiento con la enzima vamos a intentar removerlo con bagazo y viceversa”, señaló la titular de la investigación.
Asimismo, comentó que ha establecido una colaboración con los doctores María Teresa Zayas Pérez y Fernando Hernández Aldana, de la BUAP, en la formación de un “tren de tratamientos” para remover en su totalidad los colorantes textiles, que consiste en combinar técnicas de remediación.
De acuerdo con Villegas Rosas, el proyecto de Zayas Pérez busca eliminar los contaminantes convirtiéndolos en coloides, o sustancias gelatinosas, que eliminen a través de sedimentación o centrifugación. En tanto, la propuesta de su colega Fernando Hernández Aldana se trata de la purificación del agua al oxidar las sustancias tóxicas con ozono y rayos ultra violeta (UV).
Villegas Rosas expuso que el proyecto de las enzimas de chayote surgió con la intención de explotar productos naturales de poco uso en la industria, además de obtener peroxidasas de bajo costo, alta pureza y esperando que tengas características químicas similares a las de (rábano blanco), que se comercializan a nivel mundial, pero requiere climas fríos para su cultivo.
Papa del aire....
Chayote o papa del aire, es un alimento podríamos decir nuevo, que recién se está empezando a conocer y todavía no se encuentra fácilmente y si se encuentra su costo es elevado. Pero tiene muchas posibilidades de crecer y de desarrollarse masivamente.
Es nuestra obligación difundirlo y colaborar a que sea conocido. Sus propiedades son favorables, además de contar con pocas calorías.
La llaman chayote pero se la conoce por varios nombres entre ellos papa del aire.
Convengamos que no es muy conocida por lo tanto conseguirla es difícil ya que está a la venta es muy pocos lugares.
Es de fácil cultivo y en sí es una planta muy bonita ya que en época de desarrollo, primavera y verano, echa unas guías que llegan a medir hasta 6 metros de largo.
Esas guías, en verano, se llenan de hojas grandes ásperas con forma de corazón y su tamaño puede alcanzar hasta 15cm. Esto da la posibilidad de cubrir una superficie rápidamente tanto sea una pared como un patio donde necesitamos sombra, formándose una glorieta.
Es bello ver la sombra que da una vez cubierta la superficie y es muy agradable de ver a través de ella los rayos de luz que asoman.
Otoño es el momento del fruto, da unos frutos hermosos cuyo tamaño no son pequeños llegando a pesar un promedio de 500gramos cada uno. Los mismos deben apoyarse en algún armazón apropiado donde puedan apoyarse sus guías.
Dado que el fruto es pesado, hay que preservar la planta colocando las guías sobre una estructura segura que pueda soportar el peso del fruto perteneciente a la cosecha que nos brinda cada guía.
Hay diversas variedades por eso de acuerdo a su variedad es su color verde, que puede ser más intenso o más suave. Aunque también hay papas del aire de cáscara blanca y amarillas. Tiene una pulpa blanca, de muy rico sabor y de pocas calorías.
Es rico en fibras, en vitamina C y bajo en sodio y en calorías. Cuenta con mucho agua y es diurética. Cada 100gramos de su fruto aporta solo 22 calorías.
Es bueno para las personas diabéticas ya que activa la circulación, y eficaz en enfermedades del estómago.
Pudiéndose usar para hacer platos variados
Es una planta perenne cuyas hojas caen y se vuelven a renovar una vez al año.
Su fruto es de forma redondeada y tiene su aspecto, un parecido al fruto de la palta.
Su sabor es suave y algo dulce a la vez. Como la palta tiene un carozo en el medio o hueso de considerable tamaño y es comestible al igual que toda su planta.
Este carozo o hueso constituye la semilla de la planta
Su plantación se realiza en otoño para que en la primavera aparezcan sus primeros brotes. Es sencilla sin grandes cuidados.
Dicen los que saben de este tema que el mes ideal para plantar Chayotes es en agosto pues brotará en setiembre con más fuerza.
Hay que elegir un lugar de sol y pensar que es una planta de grandes dimensiones al extenderse sus guías, por lo tanto requiere de espacio.
La forma común de plantarla es con el fruto entero y la planta surgirá desde el interior mismo del fruto a partir de su semilla.
Una vez elegido el lugar para plantarla, se hará un pozo pequeño y en él se colocará tierra fértil o abono de buena calidad.
Se apoyará la mitad del fruto en posición horizontal.
Una vez apoyado se inclinará levemente con la parte más redondeada hacia abajo y el tallo hacia arriba.
Se cubrirá de tierra solo la mitad del fruto. Una vez que comienza a salir su primera guía hay que pensar en ponerle un tejido o un alambre en forma cuadriculada para que se vaya enredando y apoyando en él.
Una vez que la guía alcanzó un metro de largo comenzará a salir a partir de esta, otra guía y así sucesivamente.
Al verla crecer debe estar presente en nosotros que cada guía deberá soportar muchos kilos de papas del aire o Chayotes.
A medida que va creciendo la vamos a ayudando a enredarse en el alambre. Tomamos su punta y la entrelazamos con cuidado en el armazón sin necesidad de atarla. Durante las horas de la noche ella sola se acomodará. De no ayudarla tiende a irse hacia arriba
No necesita mucho agua, pero lógicamente si no hay lluvias se recurrirá cada tanto a un riego ligero a sus raíces.
En tiempo de verano de mucho calor se le dará agua. Durante las horas de sol intenso las hojas como defensa se cierran para no deshidratarse totalmente. Una vez el sol se oculta, se puede regar y mojar su follaje para que recupere su fuerza natural.
Se emplea en la cocina preparándose de varias maneras, el punto principal radica en conocer que existe, que es buena y que es una puerta más de alimento sin grandes sacrificios.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Produccion de Chayote
La chayotera se caracterizxa por sus tallos delgados, rastreros
o trepaderos de hasta 10 com de longitud. Las hojas muestran de 3 a 5 lòbulos y
pueden alcanzar los 20 cm. Los frutos crecen solitarios u en parejas y
apoarecen en verano. Tiene forma de grandes peras y sy piel es verde pálida,
brillante, com amplias costillas y algunas espinas. Existen variedades de solor
amarillento o verde oscuro. Estas ultimas se caracterizan por presencia de
numerosas espinas. La pulpa puede ser blanquecina o verde pálida. En las
especies silvestres presenta un toque amargo. El fruto cuenta con una sola
semilla en su interir aplanada y lisa.
PRODUCCION
El destino principal de la producción del chayote es el mercado local, el
cual no establece normas de calidad para este producto. Sin embargo, el mercado
de exportación exige entre otras características que el fruto debe tener forma
de pera, piel lisa, color verde claro; de 12 a 15 cm., de largo y peso entre
0.3 y 0.5 kg.
El chayote se produce mejor entre los 500 y 1,500 msnm. La temperatura ideal
para el cultivo oscila los 18 y 30 grados C. Necesita, por lo menos, de 2,000
mm de lluvias por año, bien distribuidas, o riego equivalente. La planta de
chayote crece bien en suelos arcillo arenoso, de buen drenaje, de media a buena
fertilidad y alto contenido de materia orgánica. Las parcelas de producción
deben colocarse en áreas planas o ligeramente onduladas, protegidas de vientos
fuertes.
SIEMBRE
Este cultivo se puede reproducir por esquejes, acodos y semillas. Cuando se
utilizan semillas, usualmente se colocan de una a tres semillas por golpe, en
un ángulo de 45 grados, separadas a 25 centímetros cubriéndolas con una fina
capa de tierra para protegerlas del sol.
Es recomendable que la semilla se coloque 0.5 libras de fertilizante
completo (12-24-12; 15-30-8, entre otros) al fondo del hoyo, tapando con una
capa de tierra de unos 5 cm, para evitar el contacto con la semilla. La época
de siembra tradicional es al inicio de la temporada lluviosa, pero si se
dispone de riego, puede hacerse en cualquier época del año.
Las recomendaciones para las distancias de siembra varían de acuerdo al
sistema de tutoramiento utilizado, oscilando de 4 x 4 m hasta 10 x 10 m entre
plantas e hileras.
Propiedades medicinales del Chayote
Los indios comian esta fruta cuando tenian problemas para
eliminar agua del organismo y cuando qerian solucionar problemas relacionados
con el aparato uninario, tanton en caso d einfecciones urinarias como en otros
problemas de riñon y vejiga.(piedras en el riñon, piedras en la vesicula,
insuficiencia renal, etc)
Las hojas de esta planta pueden ser utilizadas en
fitoterapia para elaborar preparados con los que se combina con la
arteriosclerosis y la hipertension (infusion de hojas secas).
Esta misma infusion se utili para el tratamiento de la
bronquitis o el resfriado. El jugo de la planta, apliucable extremadamente, se
creia que servia para blanquear las pecas o las manchas de la piel.
El chayote es originario de Mesoamérica; en las zonas
tradicionales se aprovechan todos sus órganos como alimento, en tanto que en
las explotaciones comerciales solamente el fruto. El chayote tiene excelentes
propiedades y su consumo reporta muchos beneficios para la salud.
Vitaminas y minerales del
chayote:
• El chayote es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, minerales como el calcio, fósforo y el hierro, asimismo el chayote tiene vitaminas tales como la A, B y C, tiamina, riboflavina, niacina, acido ascórbico, azúcar soluble y agua.
El chayote y sus beneficios:
• Posee un alto contenido en antioxidantes y muy pocas calorías.
• Buenas fuentes de proteínas.
• Está especialmente indicado para ayudar a la circulación, en la diabetes, en enfermedades del estómago y por su efecto diurético, contra la retención de orina.
• Alimento especial para los enfermos y convalecientes.
• El chayote es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de peso.
• El chayote contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades cardiovasculares y antiinflamatorias en las hojas y el fruto.
• El consumo de chayote mitiga la retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto tratamiento.
Cuánto chayote a la semana:
• Una taza de chayotes equivale a una porción. La medida correcta para mantener la salud es consumirlo hasta tres veces por semana.
• El chayote es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, minerales como el calcio, fósforo y el hierro, asimismo el chayote tiene vitaminas tales como la A, B y C, tiamina, riboflavina, niacina, acido ascórbico, azúcar soluble y agua.
El chayote y sus beneficios:
• Posee un alto contenido en antioxidantes y muy pocas calorías.
• Buenas fuentes de proteínas.
• Está especialmente indicado para ayudar a la circulación, en la diabetes, en enfermedades del estómago y por su efecto diurético, contra la retención de orina.
• Alimento especial para los enfermos y convalecientes.
• El chayote es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de peso.
• El chayote contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades cardiovasculares y antiinflamatorias en las hojas y el fruto.
• El consumo de chayote mitiga la retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto tratamiento.
Cuánto chayote a la semana:
• Una taza de chayotes equivale a una porción. La medida correcta para mantener la salud es consumirlo hasta tres veces por semana.
Chayote y su terminologia
Chayote (Sechium Edule)
El chayote
(del náhuatl chayotli, calabaza espinosa),[1] también llamado cidrayota,
chayota,tayota, güisquil, guatilla,papapobre o guatila,
tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi
blanco. Cuando tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede
estar cubierto por espinas o no. El chayote sin espinas tiene una apariencia
más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas.
Es una planta trepadora Cada chayote tiene una semilla
amplia y chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa.
Comúnmente los chayotes pesan en torno a los 500 gramos, aunque algunos llegan
a pesar hasta 2 kilogramos.
Terminología
Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América
y Panamá), en Venezuela se conoce como chayota,
en Perú se le llama cayota y calabacilla o ceciliana , en Guatemala y El Salvador se le conoce como güisquil, en Panamá, Nicaragua, Puerto
Rico y Costa Rica se llama chayote
y en Honduras pataste y En Colombia:
guatila (en el interior) o cidra (en el Eje cafetero) y en Brasil
se le llama chuchu. En España se
cultiva este fruto y se comercializa como chayota.
En Filipinas recibe el nombre de sayotey se cultiva en las zonas montañosas del país, como La
Cordillera.
También sus raíces son comestibles y presentan semejanza
con las papas. En el estado de Michoacán de México se le conoce como huarás en
Chiapas como cuesa, en Puebla y Veracruz se le llama Chayoteste. En otras
partes de México se le llama chinchayote. Tiene una apariencia tosca y suave
sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal
como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en
tal país se hablan), chintao chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras y raíz
de chayote en Panamá. y Tayota en la República Dominicana
En Colombia, en general se usa como cualquier tubérculo
reemplazando a la papa, en algunas partes no es usado como comestible para
humanos pero sí para los animales domésticos como ganado o cerdos. Algunas de
las preparaciones incluyen sopas (sancocho), tortas, verdura en
acompañamientos y jugos.
Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes
de células a este fruto.
Infomacion Nutrimental del chayote...
El chayote es uno de los productos que se encuentra altamente arraigado a la cocina
mexicana al combinarse en guisados, ensaladas y en dietas relacionadas con la reducción de
peso, ya que es un alimento completo que contiene carbohidratos, proteínas, calcio, fósforo,
hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico, azúcar soluble y agua. Por
cada 100 g de fruta cruda, se obtiene:
Calorías: 19 KCal.
Grasas monoins: 0,0 gr.
Grasas poliinsat: 0,1 gr.
Grasas sats: 0,0 gr.
Proteínas: 0,8 gr.
Colesterol: 0,0 Mg.
Calcio: 17 Mg.
Magnesio: 12 Mg.
Fósforo: 18 Mg.
Vitamina C: 7,7 Mg
Potasio: 125 Mg.
Vitamina E: 0,1 Mg.
Sodio: 2 Mg.
Vitamina A: 56 IU.
Contiene propiedades diuréticas en sus hojas y semillas, además tiene propiedades
cardiovasculares y antinflamatorias de las hojas y el fruto. El consumo de chayote mitiga la
retención de la orina y el ardor al orinar cuando se disuelven piedras del riñón bajo cierto
tratamiento.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Un blog creado para la exportacion o importacion del chayote originario de Actopan,Ver.
principalmente se exportara a canada posteriormente se buscaran zonas donde sea recibido con respuesta satisfactoria.
La siguiente imagen muestra como nace el chayote, una excelente imagen para las personas que no conocen este producto.
Posteriormente estaremos publicando recetas de esta exquisita verdura.
Seguiremos informando acerca de este producto delicioso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)